lunes, 9 de mayo de 2016
FRUTOTERAPIA
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud los términos
‘medicina complementaria’ y ‘medicina alternativa’ son utilizados indistintamente
junto con la ‘medicina tradicional’, hacen referencia a un conjunto amplio de
prácticas de atención en salud que no forman parte de la tradición del país y
no están integradas en el sistema sanitario principal. Una de estas prácticas
es la frutoterapia, como su nombre lo indica se realizan tratamientos de
curación en especial de prevención de la enfermedad a través de frutos
naturales.
OBJETIVOS
Busca ayudar al organismo a recuperar la salud y a reponer
los diferentes desgastes energéticos que se producen naturalmente cada día.
¿QUE ES LA FRUTOTERAPIA?
Es una técnica terapéutica basada en el estudio de las
sustancias nutricionales y medicinales de los frutos de la tierra: proteínas,
vitaminas, sales minerales, oligoelementos, etc., que ayudan a metabolizar los
azúcares, los lípidos y las proteínas, además de actuar sobre los órganos
afectados por enfermedades.
Principales beneficios para la salud:
Fortalece el sistema
inmunológico: por su alto valor nutricional, la frutoterapia es una gran
aliada de nuestro sistema inmunólogo, que es el encargado de ayudarnos a
prevenir y combatir infecciones y enfermedades como por ejemplo los resfriados,
el asma, la bronquitis, entre otros.
Es depurativa: por
sus contenidos de agua y gran cantidad de antioxidantes, la frutoterapia
también nos ayuda a desintoxicar el organismo naturalmente y evitar la
acumulación de toxinas.
Anticancerígena:
el consumo frecuente de frutas y jugos naturales ricos en antioxidantes, son
clave para prevenir y combatir las células cancerígenas que pueden estar
presentes e nuestro organismo.
Combate el
envejecimiento prematuro: por sus contenidos de agua, vitaminas, minerales
y gran cantidad de antioxidantes, la frutoterapia promueve la renovación
celular y nos previene del envejecimiento prematuro.
Promueve la
eliminación del ácido úrico alto y el exceso de colesterol malo.
Mejora las funciones
del hígado y los riñones: por su acción depurativa, la frutoterapia
promueve la eliminación de toxinas y desechos de nuestro organismo, limpiando
naturalmente órganos importantes como el hígado y los riñones.
Mejora la digestión:
las frutas poseen una cantidad importante de fibra, que nos ayuda a tener una
mejor digestión, promueve el movimiento intestinal y evita el estreñimiento.
Ayuda a bajar de peso:
la frutoterapia nos permite consumir una gran cantidad de vitaminas, fibra y
antioxidantes que nos ayudarán a aumentar el metabolismo, quemar grasas y tener
más sensación de saciedad.
Hidratante: el
consumo de frutas nos ayuda a mantenernos hidratados, mejorando las funciones
de órganos importantes y notándose también en la salud de la piel y el cabello.
LAS FRUTAS, SUS USOS Y PROPIEDADES FITOTERAPEUTICAS.
A continuación, se enumeran algunos de las muchas
recomendaciones que el doctor Morales ha acumulado a lo largo de su
trayectoria:
![]() |
cuerpoyfiguraec.com/frutoterapia/ |
*Cómo escoger las frutas para cada comida del día:
Desayuno: se recomiendan las
frutas ácidas (naranja, piña, uva o maracuyá).
Almuerzo: deben consumirse las
frutas proteicas o ricas en ácidos grasos esenciales (aguacate, almendras o
nueces).
Cena: lo aconsejable es consumir
frutas dulces (papaya, manzana o pera). Jamás se deben consumir cítricos antes
de acostarse porque perjudican las células del hígado.
*Cuando se agrega azúcar a las frutas se destruyen
sustancias nutritivas y terapéuticas. Para endulzar, es recomendable usar miel.
*Se debe tener cuidado con las mezclas que se hagan entre
frutas y con otros alimentos. Las frutas se pueden mezclar entre sí, excepto la
sandía. En cambio, las ácidas no se deben mezclar con otros alimentos. Y entre
las semiácidas, sólo son compatibles con la leche cola mora, la fresa, la
frambuesa, el mango y el durazno.
*La sandía, famosa por tantas advertencias, es altamente
tóxica: cuando se la abre y toma contacto
con el oxígeno, adquiere un uno por ciento de arsénico que, mezclado con otra fruta, leche o licor, puede llegar al 3 %. El arsénico ataca al corazón y aumenta el riesgo de infarto.
con el oxígeno, adquiere un uno por ciento de arsénico que, mezclado con otra fruta, leche o licor, puede llegar al 3 %. El arsénico ataca al corazón y aumenta el riesgo de infarto.
*La piña mezclado con ácidos lácteos genera una sustancia
tóxica. Tampoco debe mezclarse con naranja porque produce flatulencia, daño en
el páncreas y dolor de cabeza.
*El melón, consumido por la mañana, ayuda al aparato
digestivo y por la noche, a bajar de peso. En Arabia dicen que el melón a la
mañana es oro, al mediodía plata y a la noche mata. No es compatible con leche
ni frutas ácidas.
*La mezcla del limón y sal para condimentar las ensaladas
baja los glóbulos rojos. Si se le añade alcohol, puede afectar la médula y
provocar leucemia.
*Las semillas de los cítricos contienen ácido cianhídrico
(cianuro) y por eso no se tragan.
*A la mandarina se la llama la fruta ecológica porque
arrastra el plomo y los metales que reciba el organismo gracias a la
contaminación ambiental.
ANON.
Es sumamente nutritivo
y digestivo. Contiene Vit. C y B, carbohidratos, proteínas, grasas, fósforo,
calcio, hierro, potasio, sodio. Su pulpa mezclada con sal se utiliza para los
forúnculos y tumores malignos para su supuración.
Las semillas pulverizadas se utilizan como
insecticida. Mezcladas con agua se utilizan para combatir los piojos y las
garrapatas.
BANANO. Contiene hierro, agua,
almidón, celulosa, sacarosa, dextrosa, glucosa, tanino,, carbohidratos, fibra,
calcio, fósforo, tiamina, neacina, Vit. A.C.E y B12 Magnesio, potasio, zinc,
azufre, cloro, Vit. A, B1, B2, PP.
La cáscara del plátano sirve para quitar verrugas y
para los hongos. Durante 15 días se coloca la cáscara madura del plátano, se
puede raspar por la parte de adentro sobre la piel afectada, se adhiere con un
esparadrapo y se deja toda la noche, se cambia periódicamente hasta que
desaparezca la verruga, también se aplica para combatir hongos de la piel
debajo de las uñas de las manos y pies.
Es expectorante, consumiéndolo periódicamente
controla el estrés. Es la fruta del sistema nervioso, pues controla el ánimo.
Para curar el asma se emplea una hoja de plátano con
raíz y todo se asa, exprimiendo después el jugo, se toma una tasita diaria
endulzada con miel, 2 o 3 tazas. Mezclado con leche o yogurt constituye un
alimento completo. No debe comerse como postre, pues resulta indigesto, en
cambio es bueno en el desayuno o la merienda, entre comidas o antes de comer.
CEREZA. Contiene hierro, potasio,
calcio, fósforo, sodio, magnesio, silicio, Vit, A, B1, B2, B6, B3 y C. Es buena
para el reumatismo, la gota y la arteriosclerosis por su contenido de ácido
salicílico.
CIRUELA. Tiene efecto curativo en
las enfermedades de los riñones, hemorroides, estreñimiento, enfermedades del
hígado y de la vesícula biliar, anemia, artritis, exceso de colesterol,
cogestión de sangre, arteriosclerosis, reumatismo, gota y debilidad en general.
COCO. Contiene, agua, proteínas,
fibra, azúcares, Vit. A, B, B1, B2, E, C, calcio, fósforo, potasio, sodio,
magnesio, azufre, cloro, silicio, bario. No se debe consumir con lácteos, por
cuanto sus grasas son diferentes, tampoco se debe mezclar con huevos. Los
efectos curativos del coco se deben principalmente a su contenido de magnesio.
Algunos investigadores han llegado a la conclusión que es indispensable para la
defensa; contra las alteraciones cancerígenas de las células. La pulpa y la
leche de coco consumidas en ayunas provocan la expulsión de determinados tipos
de Tenías. El coco posee sustancias que destruyen los radicales libres.
Por su riqueza de calcio y fósforo fortifica la
piel, uñas, dientes y tejidos nerviosos. Es un elemento nutritivo y energético.
Es un buen sustituto de los huevos y la leche.
Para desparasitar niños y adultos especialmente de
amebas: Se mezcla medio vaso de leche de coco con medio vaso de jugo de piña y
se toman como desayuno durante 9 mañanas, cuidando no consumir otro alimento
durante 2 horas. El agua de coco contiene proteínas, hidratos de carbono y
grasa, hierro, calcio, silicio, fósforo, magnesio, cloro, potasio, azufre y
sustancias fosforadas, Vit. B. Es muy buena para todas las enfermedades de la
vejiga. La leche de coco es buena para la arteriosclerosis.
Se coloca 75 g de coco molido por 300 ml de agua
caliente, se mueve y deja enfriar. Una vez frío se cuela y se exprime. Es buena
para las personas con memoria deficiente.
GUAYABA. Contiene 16 vitaminas es
la reina de las frutas por ser la más completa en nutrientes, vitaminas,
proteínas, sales minerales y oligoelementos. Se recomienda consumirla cruda y
con cáscara. La guayaba roja contiene más vitamina A mientras que la blanca es
rica en vitamina E su contenido en Vit. C es 5 veces mayor que la naranja.
Estimula la actividad del corazón y para bajar la presión.
Para los dolores de las articulaciones, a 3 o 4
guayabas maduras y picadas se le agrega un litro de agua hervida, se deja en
remojo durante 3 horas y se consume durante el día de 15 a 90 días.
LIMON. Se le llama la fruta de los
mil usos. Antibiótica y antiséptica. Cuando hay intoxicaciones gastrointestinales
se recomienda tomar jugo de limón con agua caliente, un poco cada media hora
hasta que el malestar desaparezca. Ayuda el funcionamiento del páncreas y del
hígado.
El jugo de limón desinfecta heridas, purifica la sangre
y depura el hígado y los riñones, fortifica los bronquios, mata los gérmenes.
Tonifica los nervios.
Para las inflamaciones agudas de la garganta,
amigdalitis, catarros, enfriamientos e incluso el cáncer de garganta, se
recomienda hacer gárgaras bien retenidas cada dos horas con el jugo de limón en
agua caliente.
Masajes con limón: para dolores artríticos y reumáticos,
se aplican masajes en la piel con el limón partido a la mitad.
Para bajar la fiebre: Se parte el limón en dos y se
coloca cada mitad debajo de las axilas por el lado abierto, se cambian cada vez
que se calientan, hasta bajarla fiebre. También se baja la fiebre tomando el
jugo de uno o dos limones al día.
Para las manos y pies abiertos y resecos: se toma en
ayunas el jugo de un limón, lo mismo se repite una hora antes de la comida
durante 20 días.
Las flores del limón en cocimiento sirven para
calmar los nervios y tomándola por la noche ayuda a conciliar el sueño.
MANDARINA. Es la fruta ecológica, ya
que arrastra el plomo, mercurio, cadmio y cromo que se hallan en la sangre, convirtiéndose
en fruta descontaminadora.
Se toman 5 a 7 mandarinas con pulpa y cáscara (sin
semilla), se licua sin agua, se endulza con miel de abejas y se toma una hora y
media antes del desayuno, durante 5 días. La preparación debe hacerse diaria.
En ciudades muy contaminadas este tratamiento se
debe hacer 3 veces al año. La mandarina debe consumirse sola, no es compatible
con otra fruta.
PEPINO. Es
refrescante, depurativo, desintoxicante, diurético, estimulante del sistema
nervioso, disolvente del ácido úrico, ayuda a conciliar el sueño. Recomendado
para disolver las arenillas y los cálculos biliares y renales, para las
afecciones de la próstata. Se debe comer natural, bien lavado y sin sal, pues
el mezclado con sal y vinagre es más difícil de digerir, se le puede agregar
limón y siempre consumirlo fresco. Debajo de la cascar se encuentran
importantes sales naturales y vitaminas. Es bueno para la salud de las uñas y
el cabello. El jugo natural del pepino evita la caída del cabello, previene
arrugas, acné y la retención de líquidos, quita las manchas del cutis y aclara
las pecas. Si produce gases, se le debe quitar las semillas.
Mascarilla de pepino para pieles secas. Se saca el jugo de un
pepino y se agregan dos cucharadas de nata de leche, se hace una mezcla homogénea
y se aplica en la cara y cuello por 15 minutos, luego se retira con agua fría.
Mascarilla para pieles grasosas. Se extrae el jugo y se
agrega el jugo de un limón, se hace el mismo procedimiento.
Mascarilla para pieles normales. Se corta en ruedas y se
aplica directamente sobre el cutis.
Para adelgazar. En el jugo de 3 limones se licuan 3 pepinos,
3 rábanos y unos tallos de apio, se toma una hora antes del desayuno por nueve
días, se descansa 5 y se repite por una vez.
Para las enfermedades de la garganta y angina de pecho. Se
extrae el jugo de un pepino y se endulza con miel, se toma una copita en la
mañana y la noche
TOMATE. Se debe
consumir sin cáscara ni semilla, ya que es donde se concentra la mayor cantidad
de agro tóxicos, además la cáscara es indigerible, llegando a producir severos
trastornos intestinales, siendo el 60% de la causa de las apendicitis, la pulpa
es tan maravillosa, que no debemos privarnos de su consumo. Se aconseja comerlo
fresco. Se usa también para aclarar la voz, garganta, etc.
Se ha demostrado que el consumo de tomate previene del
cáncer, por su alto contenido de licopeno.
ZAPOTE. Contiene
mucha vitamina A, se usa para el crecimiento de los niños y jóvenes para subir
las defensas. En la almendra de sus semillas se han encontrado sustancias
capaces de curar la leucemia. La corteza abunda, brilla y tonifica el cabello.
Bronquitis. Consumir piña.
Calambres. Consumir bananos.
Cáncer. Coco, naranja, trigo, avena, maíz, soya, nueces y
uvas.
Circulación. Moras, manzanas y peras.
Cistitis. Jugo de piña verde.
Colesterol. Toronja.
Colon desinflamar. Se mastican bien 6 semillas de papaya a
la hora de levantarse y así sucesivamente cada 3 horas hasta antes de acostarse
durante 20 días.
Colon infestado. Jugo de naranja
Corazón. Guayaba y almendra.
Depresión. Consumo de banano.
Descontaminar el organismo. Mandarina.
Diabetes. Lima.
Diabéticos y obesos. Melón.
Digestión. Tomar limón antes de las comidas.
Dolor de cabeza. Tomar infusión de hojas de aguacate.
Estómago dolor. Consumir una taza de agua caliente con unas
gotas de limón a pequeños sorbos, lentamente. No comer nada sólido hasta que
pase el dolor.
Hipertensión. Tomar cocimiento de hojas de guayaba.
Páncreas. Jugo de naranja.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS
Las frutas tienen muchas propiedades y vitaminas, pero un
mal uso de ellas puede ocasionar problemas al organismo, advierte el bioquímico
colombiano Albert Morales, reconocido como el padre de la frutoterapia, quien
lleva casi 40 años estudiando las dos caras de la moneda: los beneficios y las
contraindicaciones de estos alimentos.
Uno de sus descubrimientos es que las frutas ácidas no se
deben mezclar entre sí, ni con frutas dulces, porque elevan la acidificación
del organismo. Entre estas está la naranja, mandarina, limón, pomelo. Lo mejor
es comerlas por separado y solamente en las mañanas.
“Pese a que son de la misma familia y tienen ácido cítrico,
todas tienen ácidos diferentes que al mezclarse con la fructosa y los jugos
digestivos, produce una elevación de la acidificación, alto índice de fermentos
y alcohol dentro de nuestro organismo que conlleva problemas vesiculares. Es
una bomba molotov lo que se produce allá adentro”, ejemplifica.
Morales asegura que tampoco hay que comer frutas cítricas
luego de una comida abundante en grasas por creer, erróneamente, que el ácido
las corta. “Al contrario, hace que el metabolismo las asimile y el hígado se
engrase, lo que puede terminar en cirrosis”.
El higienista chileno Mauricio Esteban, quien lleva también
varios años estudiando y practicando la correcta asociación de los alimentos,
concuerda:
“Las mezclas de los alimentos generan venenos. Si comes mal
y además agregas frutas sin mezclar adecuadamente, te estás enfermando más que
si no comieras fruta”.
Y agrega: “Lo ideal es comer la fruta de una sola. El tutti
frutti es peor que un pollo con papas fritas. Y mezclar un kiwi con un plátano
es peor que una hamburguesa, peor, peor. Mejor cómete la hamburguesa”.
La explicación es que son bioquímicamente antagónicas,
porque el plátano es un almidón con múltiples nutrientes y el kiwi es un
potente antioxidante, con más vitamina C que un kilo de limones.
Incluso postula que jamás hay que combinar frutas con
verduras y que solamente la manzana va bien con éstas últimas.
WEB- GRAFIA
http://asociacionmundialdefrutoterapia.blogspot.com.co/
http://www.vidanaturalia.com/que-es-la-frutoterapia/
http://mejorconsalud.com/beneficios-y-realizacion-de-la-frutoterapia/
http://recetassaludables.jimdo.com/consejos-de-frutoterapia/
http://fcmfajardo.sld.cu/efemerides/julio/Consejos/frutoterapia.pdf
http://hola-cancer.blogspot.com.co/2013/06/terapia-con-frutas-cura-cancer.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)